“La tradición teatral de Caudete, iniciada en el Barroco con la Comedia poética del doctor Juan Bautista Almazán, a través del anónimo Lucero de Caudete, del siglo XVIII, ha llegado a nuestos días con los Episodios caudetanos (hacia 1860) de D. Juan Bautista Vespa”.
Las Fiestas de Caudete. Historia y leyenda
(400 años después) memoria del IV Centenario de la “Comedia Poética”
El P. Elías Bañón Torres (1889-1970) y los “Autos” de la Virgen de Gracia
Aportación documental a la biografía del doctor Don Juan Bautista Almazán
Fiesta, drama sacro y espectacularidad barroca en “El Lucero de Caudete”
Con llanto en los ojos. / Con luto y duelo en el alma…
De cómo una tradición teatral del Barroco ha llegado a nuestros días
Dos funciones inéditas para los días 7 y 8 de Septiembre. (De los Autos a el Lucero)
Autos a el Lucero de Caudete Ntra. Sra. de Gracia
El manuscrito de la Mayordomía de (El Lucero de Caudete)
El contexto teatral de Juan Bautista de Almazán
La representación de “El Lucero de Caudete”
Cuatrocientos años de la representación de la Comedia Poética en la Iglesia Parroquial (1618-2018)
La frase clásica en los Autos Sacramentales
Algunas notas sobre la lectura del Lucero de Caudete
Algunas notas sobre la dramaturgia del Lucero de Caudete
Sobre un soneto Incluido en El Lucero de Caudete
Gloria. Aplauso. Dicha. Fiesta (1588-1988)
“Los Episodios Caudetanos. Rito y Teatro en la Fiesta” 1
“Episodios Caudetanos. Rito y Teatro en la Fiesta” 2
La “descripción del paraje” de Mireno a Tarif en el Lucero y los Episodios
Personajes de nuestros “Episodios Caudetanos”
Los Episodios Caudetanos de 1905 y Fr. Clemente
Dos relaciones del pastor Juan López en los Episodios
“El Autete”. (“Lo de antes”, en Paracuellos de la Vega)
Anécdotas de los Episodios Caudetanos
Los Episodios Caudetanos en la actualidad
Un año importante para los Episodios Caudetanos
Sobre los Episodios Caudetanos. Un nuevo manuscrito
Versos de los Episodios en una Embajada en valenciano
Vísperas de un Centenario. (Sobre el Doctor Almazán)
LA CARTA, I. – Rodrigo o la Leyenda de la destrucción de España
LA CARTA, II. – San Bartolomé de Valencia